Mié 01 de Octubre 2025 San Pedro, Buenos Aires
17°C
Súmate a
nuestras redes
Sociedad
Más de 200.000 años
Recuperan restos de una especie de ciervo extinto
El fósil fue hallado durante una excavación de rutina en el yacimiento de Campo Spósito, sector Bajo del Tala.
Fecha de publicación: 21/09/2025 10:48 Hs.
Compartí esta nota
Recuperan restos de una especie de ciervo extinto

El Museo Paleontológico de San Pedro acaba de recuperar parte de la cornamenta de un ciervo extinto del género Antifer, un animal de tamaño mediano a grande que se extinguió a principios del Holoceno.

Es la segunda vez, después de 27 años de investigación en la zona, que el equipo del museo encuentra una pieza de este “escurridizo” animal.

El fósil fue hallado durante una excavación de rutina en el yacimiento de Campo Spósito, sector Bajo del Tala, de la que participaron Jorge Martínez, Alexis Celié, Augusto Moleón, Julio Simonini y José Luis Aguilar.

Desde la dirección del museo comentan que “si bien sabíamos de su presencia en la prehistoria de la zona, sus restos siempre han sido difíciles de encontrar en el norte de Buenos Aires. En este caso, el fósil hallado es un fragmento basal de una cornamenta, con la roseta de inserción que la fijaba al cráneo del animal. Antifer poseía cornamentas algo aplanadas lateralmente, con marcadas estrías longitudinales en relieve; características que facilitan la identificación de este ciervo. Fue recuperado junto a restos de perezosos y armadillos gigantes, caballos fósiles, camélidos prehistóricos y otra especie de ciervo común en la zona. El estudio de los fósiles nos enseña sobre la gran diversidad de fauna que vivió en la llanura pampeana prehistórica durante el Pleistoceno. La zona de San Pedro, específicamente, fue un gran vergel de vida, con animales impensados para nosotros caminando por acá. El hallazgo de piezas como esta son la prueba tangible de esa gran diversidad biológica”. Para el análisis de este hallazgo el equipo del museo de San Pedro interactuó con el Dr. Germán Gasparini, investigador de CONICET, Jefe de Trabajos Prácticos en Zoología III Vertebrados de la FCNYM, UNLP y Jefe de Sección en la División Paleontología Vertebrados del Museo de La Plata.

El Dr. Gasparini explica: “Los Cervidae son ungulados terrestres de pequeño a relativamente gran tamaño y constituyen una de las familias de Artiodactyla que ingresó a América del Sur en el Pleistoceno temprano, durante el evento conocido como ´Gran Intercambio Biótico Americano´.

Antifer es uno de los géneros extintos de la familia Cervidae y está representado por dos especies de tamaño mediano a grande, Antifer ensenadensis y Antifer ultra. El género se registra en Argentina, sur de Brasil, norte de Uruguay y centro de Chile, desde el Pleistoceno temprano hasta el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. Dentro del territorio argentino existen registros fósiles en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa y Santa Fe.

Estos cérvidos tenían preferencias por ambientes cálidos, próximos a humedales con vegetación de tipo arbustiva. Su dieta era herbívora.

Hacia el final del Pleistoceno y principios del Holoceno se produjo un importante evento de extinción masiva. Durante este intervalo todos los megamamíferos (en sentido estricto, los herbívoros de más de una tonelada) y el 80% de los grandes mamíferos (de más de 45 kg) se extinguieron en el subcontinente sudamericano. Estos ciervos de tamaño mediano a grande, pertenecientes al género Antifer, se vieron afectados por este evento de extinción”. 

Cargando nota...

Llegaste al final...

Error

Registro DNDA RL-2023-97345860-APN-DNDA#MJ
Propietario y Director: Roberto Eduardo Dlapa
Facundo Quiroga 80, San Pedro (2930), Buenos Aires ([email protected])
01/10/2025 / N° de Edición:170139295
Copyright (c) 2025 San Pedro Informa. Todos los derechos reservados.