
Los últimos datos oficiales muestran un crecimiento sostenido en la cantidad de personas detenidas y en el consiguiente nivel de hacinamiento en el sistema penitenciario de la provincia de Buenos Aires. Los datos correspondientes a junio revelan un crecimiento sostenido de la población carcelaria y un aumento en los niveles de sobreocupación en varias unidades, entre ellas la de San Nicolás, donde la situación es especialmente preocupante. Nuevamente, la Comisión por la Memoria difundió los datos mensuales, esta vez correspondientes a junio, respecto de la cantidad de personas alojadas en distintos lugares de encierro. La información obtenida corresponde a las unidades y alcaidías penitenciarias que conforman la infraestructura que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
En tanto, en la totalidad del suelo bonaerense, con 61.338 internos, la sobrepoblación se ubicó en el orden del 111,8%. Este índice ha tenido un crecimiento sostenido en cada mes desde el inicio de 2025. La tendencia asciende desde 2008, alcanzó los máximos picos en los cinco años recientes y en los últimos seis meses siguió creciendo de manera sostenida. De ese total, 1026 internos, entre mujeres y varones, se encuentran en la penitenciaría de San Nicolás, cuyo cupo es de 358 personas, lo que representa un exceso de población ubicado en el orden del 186,7% (2,86 personas por cada cupo) que la posiciona muy por encima del 111,8% promedio de la totalidad de unidades carcelarias de la provincia.
Las unidades de la provincia de Buenos Aires albergan a casi la mitad del total de individuos encarcelados en el país. Su servicio penitenciario cuenta con un total de 74 establecimientos entre cárceles, alcaidías penitenciarias, alcaidías departamentales y una unidad de tránsito. Seis de esos establecimientos están destinados exclusivamente a mujeres, 13 a mujeres y varones y tres a varones y mujeres trans.
Características
Casi la totalidad de la población carcelaria provincial informada en junio de este año es masculina. 57.610 varones conforman un 94,5%, el 5,4% está compuesto por 3512 mujeres y el 0,2% está integrado por personas trans que alcanzan el número de 115.
En cuanto a la situación procesal, la información indica que el 47,1% de la población alojada en el Servicio Público Bonaerense se encuentra bajo la modalidad de prisión preventiva o sin condena firme. 28.870 están procesadas, hay 31.451 condenadas y 911 en diferentes situaciones (figuran en los registros oficiales como “sobreseídas” o “sin prisión preventiva”). Mientras que la información al mes de mayo (última obtenida) indica que en la UP3 hay 558 internos, que representan el 41% del total, que aún no fueron juzgados; se encuentran procesados y sin condena.
En referencia de la población femenina, también correspondiente a datos de mayo de 2025 (no se consignaron los de junio), 66 detenidas se encontraban criando a sus hijos e hijas y/o cursando un embarazo dentro de una cárcel provincial. 31 internas están embarazadas y 37 niños y niñas viven en una unidad penitenciaria bonaerense bajo el cuidado de madres privadas de libertad. La población en la UP3 es principalmente masculina y alcanza un 98% del total. El 2% está conformado por 21 mujeres. Según el informe, ninguna de ellas está embarazada ni criando hijos o hijas menores dentro de la unidad local. El cupo femenino es de 18, por lo que apenas se encuentra superado.
Respecto del exceso de población en las comisarías de la provincia, los últimos datos consignados corresponden a mayo, en el que se registró un sostenido descenso. El año comenzó con 2614 detenidos. Ese número fue decreciendo en los meses subsiguientes hasta que en mayo, último mes registrado, se ubicó en 2031. Lo que representa una sobrepoblación del 60%.
Estos datos fueron informados por la Comisión Provincial por la Memoria en función del parte de población detenida provisto por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.
Con relación a los adolescentes en conflicto con la ley penal, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay 680 jóvenes alojados bajo la órbita del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, mientras que 103 niñas y niños permanecen en las denominadas “casas de abrigo” tras haberse dispuesto por parte del Estado la pérdida de tenencia.