El mate es una tradicion de los argentinos aunque en los últimos tiempos se ha transformado en una costumbre que llega a todos los rincones del mundo, y hoy ya se consume en distintos países.
Desde San Pedro se proyecta una nueva propuesta que se ubica en lugares impensados del continente y que tiene como objetivo llegar a Europa en un plazo no muy lejano.
"Matte" es un emprendimiento sampedrino que a esta altura supera a las marcas más conocidas del rubro en el mundo.
Nicolás González es integrante de una tradicional familia de nuestra ciudad quien junto a su hijo Valentino idearon y le fueron dando forma a esta propuesta que avanza y se posiciona con firmeza en el mercado.
"Todo comenzó con mi hijo Valentín. Él tenía 15 años y me pide que le regale un mate imperial", comenzó contando González en una entrevista realizada en FM Génesis y San Pedro Informa.
"Él recién arrancaba a tomar mates y miraban mucho fútbol, los uruguayos, eran carísimos, y entonces le digo... Qué te parece si hacemos uno?".
"Como a él le gusta buscamos en internet y no había nada y menos para un adolescente, entonces ahí fue donde va tomando forma todo", resaltó.
"Empezamos a averiguar y terminamos con el acero inoxidable 304 que es el del grado gastronómico, que es la materia prima esencial para este tipo de producto porque comprobamos que al consumir la yerba en este tipo de mate se lava menos y es mucho mejor el sabor", aseguró el empresario.
"Se siente el verdadero sabor de la hierba no produce acidez y hace que la no se lave tan rápido y para los que no consuman mate yo les aconsejo que lo hagan porque es otra cosa.
"Arrancamos antes de la pandemia y eso nos permitió superarnos porque fue una etapa donde cada uno tenía su mate, eso nos benefició", dijo. "Hoy en cada casa hay muchos mates".
"Le hemos buscado la vuelta para lograr que este producto incentive a las personas que quieren tomar mate. Es un producto nuevo y moderno que seguramente incentiva y hace que haya más consumo también", afirmó Nicolás González.
"Hoy nuestro producto está superando muchas fronteras y estamos muy contentos. Somos la primera empresa que desembarcó en Amazon, en los Estados Unidos, la marca ya está patentada y registrada en aquel país. A partir de ahí estamos desarrollando una cadena de venta de nuestros mates".
"Argentina no es un país sencillo para hacer este tipo de emprendimientos pero le pusimos muchas garras para poder lograrlo", resaltó satisfecho González.
"Queremos que sea un producto de calidad y valor por eso nos fijamos en todo hasta cómo debía ser la caja y que cuando uno la abra vea que hay un producto de importancia, por eso le damos el mismo valor al packaging que al producto".
"Matte" refleja su crecimiento en el mercado por la rapidez con que logró llegar a distintos paises. "Hoy estamos vendiendo a Bolivia, Brasil, algo de Uruguay y Estados Unidos, y estamos ya proyectando para cruzar a Europa".
"A través de Amazon nos dimos cuenta que el consumo era terrible y la llegada de Messi, Suárez y compañía a Miami también va a generar un boom en el consumo mate", resaltó el sampedrino.
"Los jugadores de la selección se muestran con el mate pero se nota que están más inclinados al tipo de mate uruguayo, pero me encantaría que Messi tuviera el nuestro, es difícil, pero estamos tratando de llegar a él", concluyó.