
Es como tener una autopista, pero con caminos de tierra para llegar a ella. Tal es la situación la Vía de Navegación Troncal (VNT) del Paraná, que nunca contempló el dragado de los canales de acceso de aquellos puertos públicos que abrevan en ella.
Esta falencia, que data del origen mismo de la concesión en 1994, es hoy un objetivo estratégico de los puertos públicos, y el de San Pedro, a través de su Consorcio de Gestión, fue el primero
A los muelles del puerto se accede directamente desde la VNT del río Paraná mediante un canal de acceso de 2.200 metros de longitud, solera de 60 metros de ancho y una profundidad al cero local de 31,5 pies. El mantenimiento anual de este acceso requiere un refulado variable entre 150.000 a 200.000 m3, dependiendo del comportamiento hidro sedimentológico del Paraná.
En un documento al que tuvo acceso Transport & Cargo
"Resulta fundamental analizar la VNT no individualmente sino como sistema logístico integrado a los canales de acceso a los puertos públicos
Asimismo, se señala que "el dragado de los canales de acceso es una falencia dentro del sistema y un objetivo estratégico de los puertos públicos
Hoy el mantenimiento por el dragado de los canales de acceso a los puertos público, resulta una erogación anual que representa el 80% de sus ingresos por las tarifas portuarias
Po otra parte, el volumen total de sedimentación a extraer de los canales de acceso, se puede estimar en una fracción muy menor, respecto del volumen que se refula anualmente sobre la VNT.
A diferencia de la anterior concesión, que como una suerte de corset legal impedía incorporar el dragado de los accesos, hoy la Administración General de Puertos (AGP) a cargo del mantenimiento de la VNT tiene la solución en sus manos
"La nueva concesión de la VNT debe contemplar el dragado del canal de acceso a puerto, de esta manera el calado y las condiciones de navegabilidad del mismo tendrán una previsibilidad que permitirá a los exportadores programar sus embarques con la debida antelación y, por otra parte, los recursos asignados al dragado podrán ser destinados a la renovación y mejora de la infraestructura y equipamiento portuario para su modernización, acorde a los requerimientos actuales que exigen las empresas navieras y operadores portuarios", destacó el informe.
Con accesos profundizados y mantenidos, se ampliarían las posibilidades logísticas para los exportadores y se aumentaría el tráfico fluvial con la lógica consecuencia de una mayor recaudación de peajes por la propia AGP
La obra se pagaría sola y toda la cadena productiva y exportadora resultaría beneficiada.
El Cronista